JH492
David Domínguez, Ander Bados Sesma, Antonio Antequera Reviriego
LA CIUDAD ADAPTABLE II: AUTO-ORGANIZARSE / COMPARTIR / PROYECTO (PROCESO)
LA CIUDAD ADAPTABLE
EUROPAN 12 invitaba a reflexionar sobre la importancia de los ritmos y ciclos de vida urbana. El objetivo era facilitar la adaptación de la ciudad frente a un futuro incierto y, preservando su especificidad, contribuir a ralentizar, acelerar o articular ciclos y transformaciones: se trataba de explorar la relación entre el tiempo y el espacio en proyectos de escala urbano-arquitectónica para conseguir una ciudad adaptable y cambiante.
EUROPAN 13 propone continuar trabajando sobre el tema de “La Ciudad Adaptable”, explorando un crecimiento urbano más sostenible en el contexto de la crisis económica que, en la actualidad, atraviesan muchas ciudades europeas. Tres ideas generales estructuran este tema:
La resiliencia como reto: ser capaces de perpetuar o de recuperar la identidad de los elementos que estructuran la ciudad (ya sean edificados o paisajísticos) en un contexto de grandes cambios.
La adaptabilidad social como objetivo: conciliar la coherencia de estas estructuras con la evolución de los usos y las prácticas.
La economía como método: gestionar las transformaciones urbanas en diferentes contextos de actores y de recursos, teniendo en cuenta la limitación de medios propia de un periodo de crisis económica y de la ‘ciudad post-petróleo’.
Considerar estos tres factores, supone desplazar el trabajo en la ciudad hacia territorios en los que primen la relación entre actores (del estado de bienestar a la autogestión), los contenidos (de la segregación a la participación) y los procesos proyectuales (el objeto frente al proceso)
SUBTEMA 1 : ESTADO DE BIENESTAR FRENTE A AUTOGESTIÓN
La esencia de la ciudad europea reside en que posee cierto sentido de lo colectivo. En nuestros días, asistimos a una sustitución gradual del “estado providencia” por la “auto-organización”. ¿Cuál será la nueva relación entre lo público y lo privado? ¿Quién se hará responsable de lo público si disminuye la participación de la administración? ¿Qué consecuencias tiene todo ello en el ejercicio profesional de arquitectos y urbanistas?
a- Nueva relación entre lo público y lo privado: Superando esta tradicional dicotomía, el reto consiste en subrayar y en promover co-estrategias: cooperación, colaboración, co-programación, co-desarrollo… Intervenciones a pequeña escala, iniciativas bottom-up, edificios cooperativos, financiación privada de los proyectos. Se trata de adoptar una actitud más abierta y perceptiva en el planeamiento de la ciudad.
– Los emplazamientos de EUROPAN 13 deben permitir la toma en consideración de estas nuevas relaciones entre las iniciativas privadas y las públicas. Aunque vinculados al sector público, los emplazamientos pueden ampliar su interlocución a propietarios, promotores y usuarios que podrían implicarse desde el inicio del concurso y desempeñar un papel activo en el desarrollo del proyecto una vez emitido el fallo del jurado.
b- Papel emprendedor de los jóvenes arquitectos: Estos cambios brindan a los jóvenes profesionales una oportunidad para reconsiderar su función. Implicando en sus proyectos a nuevos interlocutores, su trabajo podría enfocarse más a la coordinación de equipos que a dar servicio a un único cliente. El arquitecto puede tener un papel proactivo, haciendo equipo con actores económicos para, juntos, poner en marcha un proyecto.
– Los emplazamientos pueden recomendar la participación de otros actores a los que los concursantes podrán incorporar en sus propuestas: economistas, gestores urbanos, etc.
c- Manos a la obra frente la crisis. Entender la ciudad no como una víctima pasiva de la crisis, sino como un campo de actividades potencialmente productivo, puede favorecer la aparición de modos alternativos de crecimiento urbano, dando lugar a lo que podría llamarse “urbanismo de acción”. A partir del conocimiento de “las necesidades de la ciudad”, arquitectos y urbanistas podrían proponer programas o intervenciones estratégicas en determinados lugares con el fin de revitalizar la ciudad.
– En el actual contexto de incertidumbre sobre su futuro, los emplazamientos propuestos pueden conceder a los proyectistas un grado de flexibilidad suficiente para que sean ellos quienes propongan proyectos estratégicos basados en procesos innovadores y en asociaciones de actores.
SUBTEMA 2 : SEGREGAR VERSUS COMPARTIR
Compartir supone un reto de cara a la creación y a la regeneración de la ciudad adaptable: compartir espacios, competencias, valores, imaginarios colectivos… A escala urbana, compartir significa preservar lo colectivo proponiendo, a la vez, una organización más participativa de la economía y de la sociedad. Compartir en una escala urbana puede estimular el papel activo y la coexistencia de intereses y culturas diversas. ¿Puede la participación colectiva ser un medio para desarrollar soluciones menos gravosas y de menor impacto en la construcción de la ciudad ecológica y sostenible? ¿Puede ser un medio para co-regenerar los espacios habitados?
a- Solidaridad para fomentar una forma activa de participación. A escala urbana, la solidaridad entre diferentes tipos de personas tiene una dimensión cultural. En otros términos, implicarse en una acción social permite crear un territorio común para los cada vez más diversos habitantes de las ciudades.
– En la documentación de concurso de cada emplazamiento, se puede invitar a los participantes (responsables municipales, promotores, jóvenes concursantes) a proponer, más allá de la mera representación de objetos, un sistema que vincule el resultado final con el proceso creativo.
b- Fomentar la accesibilidad a los equipamientos urbanos. A escala de barrio, los equipamientos y los servicios urbanos permiten compartir, generando cierto sentido de pertenencia. Sin embargo, con demasiada frecuencia, las normas de seguridad y de gestión transforman estas infraestructuras en enclaves monofuncionales aislados.
– Los emplazamientos deben estar abiertos a propuestas de usos alternativos y de relaciones espaciales variadas. Trabajar con usos reversibles y cambiantes mejora la accesibilidad y confiere nuevos roles a escuelas, equipamientos deportivos, centros comerciales, transporte público, etc. Los emplazamientos deben potenciar la accesibilidad a usos alternativos.
c- Compartir para aumentar las sinergias. La crisis ha evidenciado la necesidad de crear y gestionar el espacio con menos recursos. Ha contribuido a pinchar la burbuja consumista autosuficiente, introduciendo la noción de lo público en la cotidianeidad de nuestras ciudades.
– Los emplazamientos de EUROPAN pueden proponer programas novedosos, capaces de alentar un nuevo modo de compartir (por ejemplo, las personas de la tercera edad con economías limitadas pueden llevar a generar nuevos modelos residenciales con servicios comunes o, en el ámbito residencial, los núcleos verticales de comunicación formar parte del espacio público…).
d- Compartir el entorno humano y material. La suficiencia energética y lo cambiante del comportamiento humano, obligan a considerar nuevas alianzas entre las personas y los recursos naturales, los animales, la tecnología, etc. Los diversos modos de compartir modificarán la manera de proyectar el entorno urbano.
– La documentación de concurso debe hacer alusión a los espacios compartidos por los diferentes actores, sus conflictos, las convergencias de intereses reales, sus prioridades…
SUBTEMA 3 : OBJETO VERSUS SISTEMA (PROCESO)
Debido al rápido cambio que experimentan las herramientas de comunicación y las redes sociales, nuestra cultura depende en menor medida en los objetos físicos, fenómeno este que afecta a la arquitectura y al urbanismo. Los proyectos de muchos jóvenes arquitectos se limitan, a menudo, a lo preexistente, proponiendo cada vez menos objetos. Así, el proyecto se centra cada vez más en la gestión de lo existente y en la trama social, abriendo el debate sobre “un urbanismo de crecimiento limitado o incluso carente de él”.
a- Contextos y no sólo lugares. Un proyecto puede ser una «capa» más de un entorno, sin anteponer formalmente su intervención en el territorio; el contexto puede ser no sólo físico, sino también social, cultural o económico.
– La documentación de concurso debe incluir “cartografías” de un entorno, aludiendo a la identidad, la proximidad, la producción, las relaciones sociales e incluso a los conflictos generacionales… Las cuestiones planteadas a los concursantes deben poder dar lugar a proyectos estratégicos, a “hojas de ruta”. Los emplazamientos pueden ser de pequeñas dimensiones siempre que los cambios que se pretenda operar en ellos tengan consecuencias en un contexto más amplio.
b- Innovación programática. En el proyecto debe tener cabida la innovación en materia de usos, con el objetivo de redefinir la relación entre programa y soporte físico y, en algunos casos, poder replantear lo ya existente.
– Tanto las preguntas como las respuestas pueden llamar a la participación de nuevos agentes de la producción y la gestión del espacio (más allá del clásico trío promotor-proyectista-usuario). Un proyecto puede basarse más en quienes van a reunirse en torno a una mesa, en la construcción social y no sólo la construcción física.
c- Nuevo proceso de puesta en práctica. Priorizar la dimensión prospectiva del proyecto sobre la objetual puede tener consecuencias en el proceso de puesta en práctica.
– Algunos emplazamientos pueden necesitar proyectos que se desarrollen por etapas, que puedan volver a ser definidos y que sean capaces de cambiar de dirección en función de los resultados de las primeras fases. Pensar en muchas pequeñas intervenciones en el tiempo o en el espacio, puede propiciar un nuevo tipo de urbanismo de bajo impacto.
d- Representación innovadora. ¿De qué forma describir un marco social, una identidad? ¿Cuál es la información que se ha de proporcionar para fomentar la búsqueda de espacios de oportunidad?
– La documentación del concurso facilitada se presentará de forma innovadora y se podrá invitar a los concursantes a utilizar nuevos lenguajes gráficos.
1 – ¿Cómo integrar los vacíos de la ciudad en los procesos de desarrollo urbano?
Las transformaciones económicas, sociales, o los cambios en los equipos de gobierno pueden sacar a la luz vacíos urbanos estratégicos: conjuntos edificatorios a la espera de nuevos usuarios, antiguas zonas militares, áreas verdes abandonadas, … que, por su gran dimensión, se han revelado incapaces de seguir un proceso de crecimiento normal/orgánico y necesitan una completa adaptación. ¿Con qué medios se pueden colmar esos vacíos? ¿Cuándo se pueden considerar valores positivos? ¿De qué forma dar sentido al vacío y cómo incorporarlo en los nuevos modos de construir la ciudad?
BARREIRO (PT) / BERGEN (NO) / BORDEAUX (FR) / FELDAFING (DE) / GENÈVE (CH) / LEEUWARDEN (NL) / METZ (FR) / NACKA (SE) / ZAGREB (HR)
2 – ¿Cómo aprovechar los nuevos inputs para transformar el espacio urbano?
¿Cómo aprovechar los nuevos inputs para transformar un espacio urbano y de qué forma extender los efectos de las nuevas y positivas dinámicas a todo su entorno para fomentar nuevas urbanidades? ¿Cómo gestionar las posibles tensiones entre las actividades locales y las translocales? Estos inputs también están relacionados con nuevas redes de transporte o con nuevos desarrollos. La escala de estos incentivos urbanos varía, desde la de la aglomeración urbana a la global.
BONDY (FR) / ESPOO (FI) / LANDSBERG (DE) / LUND (SE) / MOLFETTA (IT) / MONTREUIL (FR) / SANTO TIRSO (PT) / SCHWÄBISCH GMÜND (DE) / ST PÖLTEN (AT) / STAVANGER (NO) / TRONDHEIM (NO) / VERNON (FR) / WIEN (AT)
3 – ¿Cómo crear dinámicas positivas partiendo de situaciones críticas?
Muchos emplazamientos tienen que afrontar situaciones críticas de origen económico, mediomabiental, urbano o que son consecuencia de una crisis de valores. Los emplazamientos que se enfrentan a estas dificultades pueden todavía constituir campos propicios para que aparezcan nuevas dinámicas basadas en compartir y regenerar las herramientas de la disciplina urbana y arquitectónica.
AZENHA DO MAR (PT) / BARCELONA (ES) / BRUCK/MUR (AT) / CHARLEROI (BE) / GERA (DE) / GOUSSAINVILLE (FR) / JYVÄSKYLÄ (FI) / LA CORRÈZE (FR) / LINZ (AT) / MARL (DE) / ØRSTA (NO) / SELB (DE) / STREEFKERK (NL) / WARSZAWA (PL)
4 – ¿Cómo transformar obstáculos físicos en nuevas conexiones?
Se trata de crear “puentes”, conexiones lineales entre diferentes contextos que pueden superar más de un obstáculo, como un río, el ferrocarril u otras barreras físicas. Sin embargo, en ocasiones, es posible transformar el obstáculo de forma que potencie movimientos en diferentes sentidos y direcciones, transformando la barrera en un enlace. El obstáculo puede estar habitado, cortado, atravesado, puede ser una oportunidad para aumentar la densidad, cambiar los usos que se dan a ambos lados del mismo, o permitir una nueva perspectiva en un contexto familiar.
A CORUÑA (ES) / BAMBERG (DE) / GJAKOVA (KO) / GRAZ (AT) / INGOLSTADT (DE) / IRUN (ES) / LIBRAMONT (BE) / MARNE-LA-VALLÉE (FR) / MOULINS (FR) / OS (NO) / PALMA (ES) / SAINT-BRIEUC (FR) / SEINÄJOKI (FI)
Marcel Smets
José Juan Barba
Fernando de Porras-Isla
Javier Martín Ramiro
Sabine Müller
Juana Sánchez Gómez
José Miguel Roldán
Primer premio
JH492
David Domínguez, Ander Bados Sesma, Antonio Antequera Reviriego
IN833
Ángela Juarranz Serrano, Jacob Kummer, Guillermo Diego, Ramón Martínez
GX884
Segundo premio
FI267
WJ182
DT954
NF429
VC253
Joana Tril Queralt, Alba Fernandez Rella, Anna Casadevall Sayeras
Mención especial
AV920
PE160
Adriana Campmany, Anna De Castro, Rafel Capo, Caroline Foulon, Laura Belengué, Minerva Ramírez
OQ141
Raquel Villa, Cristiana Marcu, Alejandro Londroño
YX902
DW289
Tom Davies
HK117
Daniel Ippolito, Lluís Bort I Cerezo
XY473
Ernest Bordoy Andreu, Miguel Cañellas Ginard, Eduard Cuadrado de Juan, Lara Fuster Prieto, Pere Bennàsar Bennàsar, Cristina Llorente Roca, Maria Razumova, Aina Roca Mora, Rafael Velasco Fernández