EUROPAN ESPAÑA busca emplazamientos para la decimoquinta convocatoria de estos Concurso Europeos para Jóvenes Arquitectos “CIUDADES PRODUCTIVAS II”
EUROPAN CONVOCA A LOS PAÍSES EUROPEOS COMPROMETIDOS CON LA INNOVACIÓN A PROPONER EMPLAZAMIENTOS URBANOS EN LOS QUE, EN TORNO AL TEMA “CIUDADES PRODUCTIVAS”, LOS ARQUITECTOS EUROPEOS MENORES DE 40 AÑOS PUEDAN PRESENTAR SUS PROYECTOS DE IDEAS.
EUROPAN es la denominación de un concurso bienal de ideas urbano-arquitectónicas que tiene por objetivo ampliar el conocimiento y la investigación en materia de hábitat y de urbanismo, a través del debate entre los profesionales de los países europeos que se suman a la iniciativa.
EUROPAN convoca a los arquitectos a participar en la reflexión sobre los emplazamientos urbanos ofrecidos en los países organizadores, federados en torno a un tema, un reglamento y a un calendario común.
Hasta la fecha y desde su fundación, en 1988, se han culminado catorce convocatorias. Además de España, los países participantes actualmente en EUROPAN son, Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Suecia y Suiza. Cada uno de estos países miembros posee una organización nacional que gestiona, coordina, reglamenta y divulga cada convocatoria.
En cada país participante, un Comité Nacional propone emplazamientos, organiza un jurado, gestiona los premios y lleva a cabo el seguimiento de los proyectos que se derivan de los fallos de los jurados de las sucesivas ediciones.
El Comité Nacional de EUROPAN/España está formado, principalmente, por las administraciones públicas de nuestro país. Lo preside el Ministerio de Fomento. El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España alberga la sede del Secretariado ejecutivo.
OBJETIVOS DE LOS CONCURSOS EUROPAN
EUROPAN pone a disposición de los arquitectos europeos menores de 40 años una plataforma de ayuda para el desarrollo y la divulgación de sus ideas en el ámbito internacional.
EUROPAN trabaja con los responsables de las políticas urbanas europeas para encontrar respuestas urbano-arquitectónicas innovadoras.
Formar parte de EUROPAN implica participar, con los responsables de suelo de los países organizadores, en una reflexión abierta y plural sobre el futuro de los emplazamientos propuestos.
PROCEDIMIENTO
A partir del tema «CIUDADES PRODUCTIVAS II», los responsables de las políticas urbanas europeas proponen emplazamientos a través de las estructuras nacionales de EUROPAN. En España, los miembros Promotores del Comité Nacional se dirigen a las administraciones locales y autonómicas interesadas en trabajar, por un periodo de dos años, en la mejora de sus territorios a través del concurso EUROPAN.
Las propuestas de emplazamientos son recibidas en el Secretariado que las somete al análisis y selección del Comité Nacional. A través de una plataforma europea, los emplazamientos seleccionados se someten a la reflexión de los jóvenes arquitectos que desean participar en el concurso.
○ Cada país participante organiza su propio jurado internacional, formado por siete o nueve miembros de reconocido prestigio. Los responsables de los emplazamientos solamente tienen voto en la primera de las dos reuniones del jurado.
○ Los premios se arbitran desde el presupuesto de cada organización nacional de EUROPAN.
○ Es competencia del responsable del emplazamiento propuesto al concurso involucrar a los equipos ganadores, españoles o de cualquier otro país europeo, en un trabajo profesional. La organización de EUROPAN/España ofrece mediación y ayuda para pasar de las ideas de concurso a la puesta en práctica de los proyectos urbano-arquitectónicos.
CALENDARIO EUROPAN 15
2018
Enero – octubre: Búsqueda y preselección de los emplazamientos a escala nacional
Noviembre: Clasificación de los emplazamientos por familias temáticas y trabajo sobre las problemáticas compartidas en el marco del Foro europeo Entresesiones E14-E15 (Bruselas, 16-17 noviembre)
Noviembre – diciembre: Preparación de la documentación de concurso, edición de los pliegos y preparación de los Convenios
2019
Principios de febrero: Lanzamiento del concurso
Julio: Entrega de los proyectos de ideas
Julio-octubre: Preselección de los proyectos por los jurados nacionales (20%)
Octubre / noviembre: Foro de las Ciudades y de los Jurados
Noviembre: Fallo de los Jurados
Principios de diciembre: Anuncio de los resultados
2020
Primera reunión con el o los equipos premiados
Elaboración del catálogo nacional y de la exposición de los Resultados de EUROPAN 15
Entrega de los premios EUROPAN 15
Formalización de los contratos con él o los equipos premiados
Noviembre: Celebración Internacional de los Resultados de EUROPAN 15. Foro europeo Entresesiones E15-E16
TEMA DE EUROPAN 15: CIUDADES PRODUCTIVAS II: “RECURSOS – MOVILIDAD – EQUIDAD SOCIAL”
El tema de EUROPAN 15 continúa el que se adoptó para EUROPAN 14, “Ciudades Productivas”, un tema complejo y crucial que es preciso tener en cuenta en los procesos de transformación de las ciudades europeas.
En la convocatoria que ahora se lanza, EUROPAN desea subrayar en particular la cuestión de la transición ecológica en el proyecto de la ciudad productiva del futuro.
Tratar la transición productiva ecológica significa tener en cuenta las sinergias entre ecosistemas, entre biotopos y artefactos, entre funciones y usos, entre los ciudadanos… Crear estas sinergias supone otra manera de hacer y de pensar la ciudad para anticipar el cambio, comprometiendo a los responsables de las políticas urbanas con el medioambiente y la vida.
EUROPAN 15 propone, por tanto, poner el foco en tres cuestiones que atañen a las nuevas condiciones productivas de transformación: RECURSOS, MOVILIDAD y EQUIDAD ESPACIAL.
1. RECURSOS: ¿Cómo limitar el consumo y la contaminación de recursos como el agua, el aire, el sol? ¿Cómo compartir los recursos? ¿Cuáles podrían ser las innovaciones técnicas y sociales necesarias para ello?
2. MOVILIDAD: ¿Cómo incorporar la movilidad y la accesibilidad en los territorios productivos?
3. EQUIDAD: ¿De qué forma la equidad espacial puede contribuir a la equidad social? ¿Cómo enlazar lo social con lo espacial? ¿De qué manera se puede conseguir el equilibrio entre territorios, entre lo urbano y lo rural, entre ricos y pobres?
Estas tres categorías – Recursos, Movilidad y Equidad espacial– pueden ser declinadas a tres escalas: la territorial, la escala media y la microescala.
LA ESCALA TERRITORIAL “XL” puede ir más allá de los límites de la propia ciudad (supramunicipal o rural) partiendo de la consideración de los usos y las prácticas. En el contexto de EUROPAN, significa poder desarrollar, a partir del concurso, estudios estratégicos de gran escala capaces de convertirse en guía del crecimiento urbano.
LA ESCALA MEDIA “L” es la escala del barrio o de una parte estratégica de ciudad. Los emplazamientos de esta escala abocan a que las ideas premiadas sean plasmadas en proyectos urbanos en los que se puede, igualmente, optar por desarrollar una parte emblemática más pequeña.
LA ESCALA MICRO “S” permite desarrollar proyectos de arquitectura urbana que influyen en un ámbito mayor. También es la escala de la puesta en práctica en plazos de tiempo más cortos, de intervenciones más pequeñas, incluso temporales.
Partiendo de estos tres temas y estas tres escalas, el reto consiste por tanto en, , buscar emplazamientos diversos que permitan reflexionar sobre la conexión entre ciudad, arquitectura y espacios productivos, teniendo en cuenta las diferentes sinergias,.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR LOS EMPLAZAMIENTOS DE EUROPAN 15
ESCALA TERRITORIAL
RECURSOS: El reto consiste en conseguir un alto grado de resiliencia en espacios afectados negativamente por la urbanización y la industrialización, en los que debe primar un cambio ecológico a partir de la gestión del agua y de los elementos naturales. Interlocutores: Parques naturales, regiones, municipios
MOVILIDAD: El reto consiste en dotar de urbanidad a grandes infraestructuras como son las redes de transporte. Interlocutores: Compañías de ferrocarril, de gestión de autopistas…
EQUIDAD SOCIAL: En este caso, el reto sería, por ejemplo, trabajar por mejorar el futuro de zonas rurales abandonadas, revitalizándolas con nuevos tipos de producción, con propuestas para atraer nuevos habitantes. Interlocutores: Región, comunidades locales, municipios en red.
ESCALA MEDIA (URBANO-ARQUITECTÓNICA)
RECURSOS: El objetivo es la gestión de los recursos, integrando la producción de energía en el proyecto urbano. Interlocutores: Compañías eléctricas, municipios
MOVILIDAD: La transición entre la alta velocidad metropolitana y la velocidad de las cercanías de las zonas suburbanas, aunque también la gestión logística del “último kilómetro” o de las conexiones intermodales del centro de la ciudad. Interlocutores: Municipios, compañías de transporte (tren, tranvía, etc.)
EQUIDAD SOCIAL: El objetivo es sacar los barrios segregados de sus enclaves urbanos actuales. Se trata de mezclar usos, incorporando la productividad a escala del barrio. Interlocutores: Administraciones responsables de la vivienda, constructoras de viviendas subvencionadas, promotoras.
MICROESCALA (ARQUITECTURA URBANA QUE INFLUTE EN UNA ESCALA MAYOR)
RECURSOS: El objetivo sería, por ejemplo, el reciclaje o upcycling de edificios o de espacios abiertos, cuyo uso ha quedado obsoleto. Se trata de transformarlos en espacios productivos. Interlocutores: Sociedad civil, comunidades locales, artesanos, escuelas…
MOVILIDAD: El reto consiste en inyectar urbanidad en los modos de transporte: una estación, un pasaje, un aparcamiento, un punto de recogida de vehículos (pick up & go) … asociándolos con otros programas de usos, especialmente los productivos. Interlocutores: Trabajo con lobbies, activistas, ayuntamientos…
EQUIDAD SOCIAL: El objetivo es la reutilización de espacios de pequeñas dimensiones y de viviendas: conseguir, por ejemplo, viviendas de calidad para todos, teniendo en cuenta la relación entre trabajo y hábitat. Interlocutores: Trabajo con comunidades de vecinos, asociaciones, compañías de viviendas.
PUNTO DE VISTA. CAMBIO DE PARADIGMA: «LA PRODUCCIÓN VUELVE A LA CIUDAD…»
D. Läpple, “Production back to the City. A plea.”
Al evocar una ciudad con calidad de vida (de acuerdo con la encuesta de Mercer sobre calidad de vida), nos vienen a la cabeza imágenes de transportes públicos de calidad, de inclusión social, de servicios de salud eficaces, de abundantes zonas verdes y de acceso colectivo a viviendas de alta gama. Si bien el parámetro económico no constituye un dato menor en la evaluación de esta encuesta, el paisaje productivo subyace en la atracción que ejercen estas imágenes.
Sin embargo, la calidad de vida sólo existe como tal si la economía permite responder a la demanda de una población en continuo aumento -las personas tienen que ganarse la vida para acceder a lo que la ciudad puede ofrecer, de la misma manera que deben pagar sus impuestos para mantener el extraordinario sistema social de la ciudad. El derecho al trabajo es clave para la estabilidad social. En los próximos 10 años, va a ser necesario crear nuevos espacios de trabajo para atender a la demanda de un número creciente de habitantes. El éxodo industrial, que viene durando varias décadas, ha influido seriamente en la estrategia de crecimiento de las ciudades europeas y, de manera general, de las occidentales.
Este éxodo fue políticamente artificial y se reveló particularmente virulento durante la era Reagan y Thatcher; la economía globalizada debía ser beneficiaria de una distribución específica de los recursos: la industria del conocimiento (ubicada en los países occidentales) alimenta y dirige la producción industrial, externalizada en países donde los salarios son bajos, principalmente en Asia. Esta división geográfica ha tenido un impacto dramático en el crecimiento de la ciudad y, hasta hace pocas fechas, todo el mundo creía aún en la irreversible convergencia de la industria y el sector de servicios. Esta tendencia ha sido el hilo conductor de los discursos urbanos de las ciudades occidentales. La conversión de los espacios industriales situados en los centros de las ciudades en áreas “urbanas” (a menudo con predominio de programas residenciales) refuerza la idea de un “reparto general de tareas”.
Si entendemos que la transformación de una sociedad industrial en una sociedad de servicios ha sido “diseñada” como un proyecto a escala mundial (industria=ellos, conocimiento y servicios=nosotros), también comprendemos que este cambio polariza las sociedades y las culturas, reduciendo las posibilidades de empleo en el sector industrial europeo. Pero si el propio sector industrial cambia, debido al desarrollo tecnológico (industria 4.0, enlaces servicio-fabricación), el antiguo modelo de distribución mundial se derrumba, de la misma forma que la obsoleta dicotomía entre producción irreflexiva y servicios inteligentes: hoy en día, los servicios y la producción (los cerebros y las manos) están mucho más entrelazados que antes, de la misma manera que sus demandas en términos espaciales han evolucionado desde las grandes fábricas de producción hasta una gran diversidad de situaciones, que incluye la producción micro escala susceptible de poder ser alojada en edificios en altura. Todo esto evoluciona de la mano de la reducción de emisiones que permite una coexistencia de usos más densa, aunque no todas las industrias puedan reducir sus emisiones hasta un grado que permita conseguir un barrio mixto. Resulta importante no excluir a estas empresas, sino permitirles subsistir e incluso desarrollarse.
Estos vínculos servicio-fabricación se benefician de la estrecha cooperación entre servicios e industrias y alimentan una relación complementaria. Un efecto importante de este “respeto” mutuo es un mayor nivel de integración social capaz de evitar un aumento de la polarización en términos de segregación urbana y de rentas, como se comprueba en las ciudades carentes de base industrial. “El argumento es que la fabricación no puede, no debe, separarse de las actividades denominadas “del conocimiento”, como las I+D+I. En otros términos, la base manufacturera es la condición necesaria para desarrollar y extender la I+D+I y otros servicios de alto nivel.
EUROPAN ESPAÑA
Paseo de la Castellana 12. 28046 Madrid
T.: 91 575 74 01 / 91 435 22 00